Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de febrero de 2010

Llega a su fin el tren que no pudo derrotar Lawrence de Arabia

El servicio ferroviario a Hijaz, que desde 1908 transportó a los peregrinos musulmanes de Damasco a Medina a través del desierto, está llegando al final de sus días. Sobreviviente a los sabotajes del célebre Lawrence de Arabia y de tribus beduinas, es financieramente insostenible, por lo que difícilmente pueda seguir en operaciones.
Sobrevivió a los intentos de sabotajes de T. E. Lawrence y de bandas de tribus de beduinos, pero luego de un siglo de transportar pasajeros a través de Arabia, el celebrado ferrocarril Hijaz parece haber llegado al final de la vía.
Construido en 1900 para conectar Damasco con Medina, la ciudad santa musulmana, sus 1.600 kilómetros de vías fueron por mucho tiempo consideradas como el cenit del poder otomano y sus habilidades de ingeniería. En el film de 1962, Lawrence de Arabia, recreado por un Peter O´Toole vestido con túnica blanca, lidera a las tribus árabes para atacar el ferrocarril, que transportaba a las tropas otomanas a los frentes de la Primera Guerra Mundial.


Hoy, sin embargo, el magnífico material rodante que alguna vez incluyó el vagón personal del sultán, resplandeciente con paneles de madera y sillones de plush, fue reducido a un único y dilapidado vagón. Todo lo que permanece abierto de la vía original es una sección truncada de Damasco a la capital jordana, Amán, y hasta esa sección está enfrentando el corte.
Los funcionarios jordanos se han quejado de que el servicio, "tedioso y a paso de caracol", se ha vuelto financieramente insostenible, y el ferrocarril que tanto Lawrence como los otomanos alguna vez consideraron crucial está destinado a cerrar definitivamente.
En Damasco, funcionarios sirios dicen que el viaje -que toma sólo un par de horas en auto, pero que en tren es una prueba de resistencia, ya que dura un día entero- ha sido rechazado por todos excepto por un puñado de pasajeros.
"Es muy viejo y no lo usa mucha gente", dice Adnan Ebesh, el gerente de los ferrocarriles Hijaz. "En el pasado solíamos tener mayor frecuencia de trenes en esta vía, pero ahora la usamos mayormente para mercancías".El Hijaz, que lleva el nombre de la sección noroeste de la península saudita que era el destino final del tren, abrió en 1908 luego de que 6.000 peones otomanos lucharan bajo el calor agobiante y las cambiantes arenas del desierto para lograr instalarlo. En su auge, en días de la moderna Arabia Saudita, transportaba a peregrinos a Medina haciendo que el viaje por el desierto, que antes se hacía en camello y duraba dos meses, durara solamente 55 horas.
El nuevo peregrinaje mecanizado se hizo conocido como "el peregrinaje de las mujeres", y estaba destinado a aquellos que no podían hacer frente al rigor del viaje más tradicional. Pero para las tribus beduinas del desierto que perdían a sus clientes peregrinos, el así llamado "camello de hierro" se convirtió en una causa de resentimiento y ruina financiera.
Ellos fueron los primeros en atacar la vía férrea, con un levantamiento en 1910 brutalmente reprimido por los otomanos, luego de que una tribu robara y matara a pasajeros en el tren y arrancara una de las secciones de la vía. Luego Lawrence capitalizó el resentimiento beduino hacia el ferrocarril para conducir a las tribus a una campaña ambiciosa de sabotaje durante la Primera Guerra Mundial. Para ese entonces, los peregrinos que usaban la vía eran largamente superados por las tropas otomanas, desplegadas en la península arábiga.
La exactitud de Lawrence con los explosivos era tan conocida que se decía que los boletos de los asientos de la parte posterior del tren, lejos de la locomotora, costaban varías veces más que aquellos del frente. Aún se ven ruinas de locomotoras en ciertas secciones de vías abandonadas en Arabia Saudita.
En Damasco, la estación central Hijaz, con los vidrios de sus ventanillas manchadas, también está agonizante. Las vías que alguna vez se extendían a la distancia fueron arrancadas, y ahora frente a las boleterías cerradas se venden libros.
El último de los trenes de Hijaz sale de una estación a pocos kilómetros del centro de Damasco donde Majid Mattar, el gerente de la estación, vende boletos por aproximadamente 3 euros. "En el tren la gente puede disfrutar del paisaje, relajarse y hacer un picnic", dice. Para Haitham Mohamed, un pasajero habitual: ''Es más barato y más divertido que el auto".
Pero mientras el señor Mattar presume y dice que al tren le toma sólo de "cuatro a cinco horas" hacer el recorrido, en la práctica al motor a diesel que remplazó las locomotoras de vapor usualmente le toma el doble de ese tiempo. Un viaje típico de Damasco a Amman puede alcanzar hasta 12 horas.
"Partimos a las ocho de la mañana y llegamos alrededor de las cinco de la tarde", dijo Anne McMullan, de Belfast, quien hizo el viaje esta semana. "El tren tocó la bocina casi todo el tiempo para avisar a la gente que se mantuviera alejada de las vías. En una oportunidad, un mercado entero tuvo que moverse a medida que nos acercábamos. "Me doy cuenta de que es muy caro mantenerlo funcionando para tan poca gente, pero será una terrible lástima que cierre completamente".

La fuente: The Telegraph (Londres, Reino Unido).

La traducción del inglés pertenece a María Inés Viturro para el corresponsal.com.

Fotos en información: http://nabataea.net/hejaz.html

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Red latinoamericana de mujers musulmanas

RED LATINOAMERICANA DE MUJERES MUSULMANAS
Reunidas el sábado 12 de septiembre del año 2009, en el local que ocupa la Mezquita de ALDAAWA Islámica de Guatemala, en la zona 9, 4ta calle 7-77 de la cuidad de Guatemala, mujeres de las Repúblicas de Guatemala, Honduras, México como participantes y Reino Unido Como Observadora, con el objetivo de analizar y buscar soluciones ante la situación que viven las mujeres latinoamericanas convertidas al Islam, y después de largas discusiones y exposiciones de las participantes resolvieron organizar una RED de mujeres musulmanas latinoamericanas que sea un espacio de intercambio de experiencias y auxilio solidario entre las mismas.
Nace así la RED LATINOAMERICANA DE MUJERES MUSULMANAS.
La visión de la RED es coadyuvar a la formación de mujeres musulmanas fortalecidas en su DIN, exitosas, auto realizadas, empoderadas de su papel como formadoras de nuevas generaciones de musulmanes en nuestros países, solidarias, recíprocas y ejemplos dignos a imitar por las demás mujeres que conforman nuestras sociedades.
La misión de la RED es promover espacios adecuados de educación de calidad, proyección social a mujeres necesitadas, facilidades y oportunidades laborales para la mujer musulmana en los diferentes países donde funciona la red. Se puede escribir al correo redmusulmanaslatinas@yahoo.com
(la RED se presento oficialmente en el congreso de la OIPAL el 21 de noviembre del 2009)

martes, 1 de diciembre de 2009

Mentiras en la web

Los musulmanes ya estamos acostumbrados a la manipulación y falsedad de la información en lo que respecta al Islam y los musulmanes, pero esto me pareció ya demasiado porque implica a menores de edad. Aqui no solo se viola el derecho a la información veridica sino tambien la imagen de estas niñas musulmanas, me gustaria ver como habria reaccionado la comunidad internacional si estas niñas fueran de otro sitio y no musulmanas y palestinas.
Desde muchos blogs y comunidades se ha publicado esta falsa noticia, pues bien, yo lo pongo en mi blog denunciando a todas aquellas personas de mala fe que no verifican la información y copian todo lo que ven creyendo hacer un favor asi ¿a quien? desde luego no a la verdad.
En esta foto de vista general que no se han molestado en publicar los que vierten estas falsas informaciones se ve claramente que no todos los hombres llevaban una niña de la mano, solo aquellos que tenian hijas, si SUS HIJAS, y no sus futuras esposas.


LAS SUPUESTAS BODAS DE HAMAS CON NIÑAS DE SIETE AÑOS


Uno de los peligros de la Red es que le cabe absolutamente todo. Manejamos un volumen de información tal que a veces cogemos la que creemos más de nuestro agrado, nos la tragamos sin digerir e incluso la reenviamos inmediatamente a todo nuestro listado de correo para compartirla con los conocidos. Así se crean y circulan millones de cadenas de emails tan llenas de falsedades como de buenas intenciones de millones de ingenuos que confían en el efecto multiplicador que tendrá ser difusor de noticias, de convertirnos por obra y gracia de Internet en un pequeño medio de comunicación acorde con la idea de aportar ese granito de arena necesario contra tanta injusticia planetaria.
Esta cadena que ahora comento no es nueva, realmente nació en agosto de este año. Sin embargo, como no para de llegarme el mismo correo una y otra vez, me he decidido a subirlo a los biTs como un post más con objeto de promover ciertas prevenciones de análisis de lo que podemos leer por ahí o sobre las supuestas informaciones que inundan inmisericordemente nuestros buzones. Probablemente conozcáis la noticia. Basta teclear en Google la frase casamiento musulmán masivo en Gaza para que aparezcan más de 12.000 entradas contando las barbaridades que hacen los musulmanes en el mundo, barbaridades que suelen ser mayores cuando se trata de palestinos y terroristas. En este caso son capaces de contraer simultáneamente matrimonio con tiernas niñitas menores de 10 años obligadas por esa terrible religión a satisfacer las necesidades sexuales de sus esposos.
El artículo que ha ido circulando viene acompañado de multitud de imágenes que avalan lo dicho en el texto. En ellas se ven las pequeñas vestidas de novia con la bandera palestina en la mano y cogidas con la otra a sus futuros maridos. Ellos, de negro riguroso con la kefia palestina sobre los hombros y muchos hasta con esa barba que, por sí sola, ya denota peligrosidad. Para darle universalidad musulmana al evento y denostar a la resistencia palestina, se asegura que dignatarios de otros países islámicos asistieron a la boda patrocinada por Hamás, que pagaba 500 dólares a cada pederasta por consumar su brutal y primitivo rito. Los 450 contrayentes masculinos procedían del campo de refugiados palestino de Jabalia, en Gaza.
Seguía luego el texto con la mezcla de Islam y la ablación, con la asimilación de pedofilia y mundo musulmán empezando por el propio Mahoma y varias sandeces de toda índole. Se adornaba con fotos de niñas vestidas de novia, con sus ramos de flores regalados por Hamás con triste carilla, como esperando a dirigirse hacia el matadero. Desde luego, tras enterarse de esto daban ganas de invadir Gaza por motivos humanitarios, gente como ésta no tiene derecho a nada, menos a un Estado donde seguir cometiendo tropelías a sus anchas, ¿verdad?
Como las imágenes no mienten, casi nadie podía dudar de las informaciones aportadas por medios tan serios como Periodista Digital, miles de blogs, páginas feministas… o por el correo de tus amigos o amigas. ¿De qué va la cosa? Es muy fácil, efectivamente se trataba de una boda masiva en Gaza, pero las afortunadas no eran las niñas, eran sus madres, viudas al ser asesinados sus maridos por Israel durante la última invasión de la Franja de principios de año. Las niñas eran huérfanas de padre por gentileza del sionismo. Sus madres iban a casarse en muchos casos con los hermanos de los asesinados, como es costumbre en el Islam y en otras religiones. Las piezas van encajando.
¿De dónde procede la noticia? El origen se encuentra en un predicador neocon estadounidense practicante de la islamofobia más pía, Paul L. Williams. El pastor, por aquello de eliminar competencia y aumentar su rebaño, no ha dudado en acudir a la mentira y a la manipulación. Uno ya no puede fiarse ni de los ministros de la Iglesia. Quizá este señor, un conocido cristosionista, debería dedicarse a combatir los casos de pedofilia que tanto abundan en sus filas antes de pontificar o hacer política arrojando basura sobre otras confesiones.
Creo que no hace falta acabar con una moraleja sobre el uso y abuso de las informaciones de Internet, ¿no?
Autor: Juanlu González - Fuente: bitsrojiverdes.org, Webislam
MAS INORMACION EN MI BLOG: MENTIRAS SOBRE EL ISLAM

sábado, 10 de octubre de 2009

Musulmanes en el mundo

Casi una de cada cuatro personas es musulmana
Redacción
BBC Mundo
La mayoría de musulmanes está en Asia.
Un informe de un centro de investigaciones estadounidense estima que hay 1.570 millones de musulmanes, casi la cuarta parte de la población mundial.
El Centro Pew de Religión y Vida Pública dice que sólo en Asia se concentra el 60% de los seguidores del Islam.
Aunque se trata de una religión comúnmente asociada con el Medio Oriente, pues nació en la Península Arábiga, hoy en día se ha extendido por Oriente y Occidente con rapidez.
El estudio, que recopila información de 232 países y territorios, le llevó a la organización tres años.
De acuerdo con el informe, sólo el 20% de los musulmanes vive en Medio Oriente y en África del Norte.
La información también demuestra que hay más musulmanes en Alemania que en el Líbano y más en Rusia que en Jordania y Libia juntas.


Asia y el Pacífico: 61,9%
Medio Oriente y África del Norte: 20,1%
África Subsahariana: 15,3%
Europa: 2,4%
América: 0,3%
Los investigadores analizaron aproximadamente 1.500 fuentes de información, entre ellas censos, estudios demográficos y encuestas.
Uno de los directores de la investigación, Brian Grim, le dijo a la cadena estadounidense CNN que el resultado del estudio es una sorpresa. "En términos globales, la cifra es superior a la que yo esperaba".
El informe, publicado este miércoles, también halló que Etiopía tiene tantos musulmanes como Afganistán.
Otro hallazgo del estudio es que más de 300 millones de musulmanes viven en países donde el Islam no es la religión mayoritaria.
Del total de musulmanes, entre 10% y 13% son chiítas y entre 87% y 90% son sunitas.
La mayoría de los chiítas vive en Irán, Pakistán e Irak.
Familia europea
Europa es el hogar de 38 millones de musulmanes, lo cual representa 5% de la población.
Otras religiones
Cristianos: 2.100 millones
Hindúes: 900 millones
Judíos: 14 millones
Fuente: Adherents
Los musulmanes que viven en Europa conforman un poco más de 2% de los musulmanes de todo el planeta.
Más de la mitad de los 4,6 millones de musulmanes en el continente americano viven en Estados Unidos. Sin embargo, ellos representan sólo 0,8% de la población.
El Centro Pew señaló que sus hallazgos sientan las bases para estudios futuros sobre cómo ha aumentado la cantidad de musulmanes en el planeta.
También está previsto que se compilen las estadísticas de las otras principales religiones.
Según el grupo Adherents, que recopila estadísticas sobre las religiones, en la actualidad hay 2.100 millones de cristianos, 900 millones de hindúes y 14 millones de judíos en el mundo.
De acuerdo con el periodista de la BBC Roger Hardy, analista de temas relacionados con el Islam, en los últimos años se ha suscitado una controversia en torno al rápido crecimiento de las comunidades musulmanas en el mundo.
Por ejemplo, explica Hardy, se ha dicho que los musulmanes están en camino de convertirse en la mayoría de creyentes en Europa. Esta idea ha sido refutada por los especialistas en demografía, quienes la califican como una fantasia.

jueves, 1 de octubre de 2009

Buscador islamico I'm Halal

El primer buscador dirigido a internautas islámicos, ImHalal.com, cumple un mes de vida. Las dos primeras semanas recibió medio millón de visitas. Se trata de un buscador que filtra los contenidos buscados de acuerdo con lo que los musulmanes consideran "haraam" (prohibido). Si una palabra entra en esta categoría, no es posible consultar ningún enlace. Sin embargo, no filtra con la misma severidad en todos los idiomas. En español hay menos censura que en inglés.

El filtrado se organiza en tres niveles. Si la palabra solicitada al buscador está clasificada en el nivel 0, ImHalal remite a una lista de resultados. Si está catalogada en el nivel 1 o 2, antes de suministrar los resultados el buscador advierte de que la lista puede contener enlaces prohibidos. La palabra homosexual es nivel 2.
En caso de que el internauta quiera proseguir con la navegación, debe pulsar un aviso donde se lee en inglés "si usted todavía piensa que los resultados serán limpios, clíqueme", y se accede a las búsquedas. Si la palabra se clasifica en nivel 3, el buscador lanza un aviso para que el internauta cambie su búsqueda y lo intente de nuevo. En ese caso no podrá consultar ningún resultado.

Leer la notica completa: aqui

La pagina del buscador: http://www.imhalal.com/

sábado, 19 de septiembre de 2009

Asociación Llum de Llar

Mª José es una buena amiga mia, y también una gran mujer y maravillosa persona, comprometida en la labor social y de ayuda a los musulmanes. Esta entrevista suya salió publicada en el mundo.

LLUM DE LLAR, entrevista en elmundo.es a su presidenta Mª José Agües.
María José Agües junto a su marido con la mezquita de Valencia al fondo. Vicent Bosch.
Enseñar a 'pescar' a los musulmanes para integrarse en una sociedad plural
María José Agües lidera una ONG que busca la integración de este colectivo. De padres católicos, pasó a ser atea antes de convertirse en musulmana. Llum de Llar ofrece ayuda a las familias musulmanas que viven en Valencia.Iván Pérez Valencia
Son españolas, musulmanas y hermanas en su cruzada por crear una red de apoyo al voluntariado social en torno a las familias inmigrantes que tienen el Islam como denominador común. No son excluyentes, aunque pretenden aprovechar sus conocimientos del credo del profeta Muhammad, esa doctrina que no es sólo religión, sino filosofía y una forma de vida.
Lideradas por María José Agües, una valenciana nacida hace 47 años en el barrio de Xerea -antiguo Sant Bult-, musulmana desde hace un lustro, las voluntarias y voluntarios -alguno hay- de la asociación Llum de Llar tienden un puente entre culturas, ofreciendo ayuda a las familias musulmanas que se establecen en Valencia, en especial a mujeres y menores.
'El mejor de vosotros es el que más cuide a su mujer', venía a decir el profeta, y esto es lo que pretenden desde Llum de Llar, "potenciar el papel de la mujer en la familia incorporándola a la sociedad" y derribando barreras como puede ser el idioma. "Los hombres lo tienen más fácil porque aprenden el idioma trabajando, pero muchas mujeres se encierran en su círculo y tienen problemas de integración", explica María José.
En Llum de Llar tienen claro que "los musulmanes tienen cabida como ciudadanos de pleno derecho en esta sociedad plural", aunque su intención es "enseñarles a pescar, no darles el pez". Entre las tareas que viene desarrollando el colectivo desde su puesta en marcha en mayo de este año -la asociación se encuentra en período de registro- están la enseñanza del castellano, el asesoramiento para tramitar permisos y demás documentos de residencia, las prácticas con webs informativas como la del Servef, la elaboración de curriculums y el acompañamiento a distintos organismos públicos, amén de las visitas a enfermos, las actividades lúdicas y festivas y demás encuentros sociales.
También realizan labores de apoyo moral y religioso a menores musulmanes en los centros de acogida de la Generalitat. "Mientras conserven los valores morales intactos serán hombres de provecho", asegura Agües, cuya intención es acercarlos a la mezquita para ayudarles y ofrecerles una red social, sobre la base de que el modelo de integración en la sociedad valenciana pasa por "un toma y daca intercultural en el que yo aporto y tú aportas".
El Islam, una forma de vida
María José Agües huye de los estereotipos sobre los musulmanes. Nada de machismo -el profeta cosía su ropa y barría su casa-, ni de radicalismos, el Islam "es una norma general que siempre da opciones y facilidades". ¿Y el velo? Lo utiliza sólo para ir a la mezquita, "por respeto". "Todo está escrito, desde que te levantas hasta que te acuestas, desde que naces hasta que mueres, aunque mucha gente olvida las lecciones del profeta con la escala de materialismo y el estrés del día a día", añade.
En ese mar de individualismo, María José y sus 'hermanas' buscan voluntarios musulmanes que ayuden a otros musulmanes, que pongan un plato de comida en la mesa para cosechar bendiciones y que sigan la doctrina de Mahoma: 'una mano lava la otra'. "Somos animales sociales", resume el alma mater de Llum de Llar.
Cuando millones de personas no tienen "nada que echarse a la boca ni un grifo de agua que abrir para beber", aplicar la autodisciplina durante un mes es un "pequeño sacrificio" en una sociedad repleta de "necesidades y carencias". De esta forma define María José el Ramadán, que "sólo se pone en práctica si la persona está sana". Hay excepciones para personas enfermas, niños, adultos con problemas de salud incluso mujeres con el período. "El radicalismo está fuera del Islam", sentencia.
De padres católicos
María José nació en una casa ubicada frente al Gremio de Horneros de Valencia, en el seno de una familia católica. En tiempos de la dictadura, "si pasabas por delante del cura y no le saludabas salías en los papeles", ironiza. Creció con sus dudas a cerca de la religión que profesaban sus padres y acabó haciéndose atea, desde la adolescencia hasta que cumplió los 30 años.
Esta ciudadana del mundo, comprometida y viajera, conoció a su primer marido en Ginebra y se casó con él en Alemania, donde halló más similitudes con las costumbres de los amigos sirios de su esposo que con los europeos que habitaban aquel lugar "frío, extraño y diferente".Pronto le atrajo el sentido de la familia y la unidad del Islam, empezó a estudiar la religión musulmana y acordó con su marido que formarían a sus hijos bajo las lecciones del profeta. "Veía la luz para los demás pero no la apreciaba dentro de mí", hasta que se divorció de su marido tras 12 años de unión y se aferró al Islam para empezar de nuevo.
Tras regresar con sus hijos a Valencia en el año 2000 y colaborar como voluntaria en la mezquita, María José Agües comenzó a plantearse la idea de ayudar a los desprotegidos desde su propia asociación. De no haber nacido Llum de Llar, le habría estallado la cabeza.
visita su blog: http://infoumma.blogspot.com/

lunes, 14 de septiembre de 2009

Ramadan en España

Os pongo un artículo de una chica que conozco, es española de origen sirio, un encanto, dulce y amable, y con la cabeza muyyy bien puesta. espero que os guste.


Cuando Ramadán llega, ¿qué pasa en España?
"La esperanza está en estas personas, jóvenes y adultos, mujeres y hombres, que han sabido traducir en actos las enseñanzas del respetado profeta Muhammad (sala Allahu 3alaihi wa salam)"
14/09/2009 5:05 - Autor: Salam Adlbi - Fuente: Webislam

"La esperanza está en estas personas, jóvenes y adultos, mujeres y hombres, que han sabido traducir en actos las enseñanzas del respetado profeta Muhammad (sala Allahu 3alaihi wa salam)".

Todos los musulmanes que vivimos en España, sabíamos que este Ramadán iba a ser uno de los más difíciles debido a las altas temperaturas que acompañan el mes de agosto; pero a pesar de todo, estábamos igual de impacientes para recibirlo que cualquier otro año.

El cansancio que íbamos a pasar se vería recompensado con creces por el amor y la ternura que intercambiarí amos no solamente entre nosotros, familiares y amigos, sino también con Dios (subhanahu wa ta3ala); cada sayda (postrarse ante Dios) en Ramadán es un viaje apasionante lleno de cariño y afecto; comienzas recordando todos los errores que has cometido en relación a tus hermanas y hermanos y acabas sintiendo ese dulce, único y excepcional sabor, al sentir que Dios (subhanahu wa ta3ala) te da otra oportunidad para ser mejor persona.

Cuando Ramadán llega a España nos preparamos todos, mayores y pequeños, hombres y mujeres, como si se tratase de recibir a “la novia del año”. Lo acogemos con todas nuestras energías y deseamos fervientemente estar a la altura del desafío; el desafío de ser capaces de reconocer nuestros deslices y comprometernos a realizar todo el esfuerzo posible para evitarlos, especialmente si son faltas que hieren a las personas que nos rodean.

Pero cuando Ramadán llega a España, también surgen otras preocupaciones como las siguientes: ¿con quién vamos a ayunar este año? ¿Con Arabia Saudita? ¿Con Marruecos? ¿Todos vamos a ayunar juntos? ¿O cada ciudad española ayunará con un país distinto? O aún peor ¿los marroquíes ayunarán con Marruecos, los sirios con Siria, y los saudíes con Arabia Saudita? Y entonces los hermanos y hermanas que han abrazado el Islam ¿con quién ayunarán? ¿Con Europa?

Junto con la emoción de recibir a “nuestra novia del año”, siempre estas preguntas se nos pasan por la cabeza, incluso mucho antes de preocuparnos de si las temperaturas van a ser altas o de si van a ser días muy largos.

Hace no muchos años, la mitad de los musulmanes de Madrid celebraban el 3id (fiesta que se celebra al final del mes de Ramadán), cuando la otra mitad ¡aún seguía en ayuno! La gente sufrió un intenso shock, ya que familias enteras rompieron el ayuno y se dirigieron felizmente a la mezquita para celebrar una de las fiestas más importantes de los musulmanes, y se encontraron con que aún, para el resto de sus hermanos y hermanas, seguía siendo Ramadán. A partir de entonces siempre se ha hecho un importante esfuerzo para ayunar todos juntos… ¡Al menos en cada ciudad!

Lo bueno de este asunto es que no tarda mucho en resolverse, y así da paso a otra preocupación: “no perdernos los programas de los grandes predicadores Amr Khaled y Ahmad Al-Chukairi (jawater)”.

Por ello los dos primeros días de Ramadán tenemos encendido el canal de al “Risala” las 24 horas del día para asegurarnos de la hora exacta en la que van a salir sus programas. De modo que por mucho que nos pongan anuncios indicándonos la hora GMT, nosotros seguimos utilizando el método tradicional: dejar el canal encendido el primer día de Ramadán y así al día siguiente ya sabemos la hora exacta de cada programa, y evitamos posibles errores y riesgos de perdernos los primeros capítulos.
Amr Khaled y Ahmad Al-Chukairi, son para nosotros dos nombres automáticamente relacionados con Ramadán; organizamos cada día de Ramadán en base a dos elementos: el rezo y los programas de estos dos grandes predicadores. No podemos imaginar ni concebir Ramadán sin ellos. Sin darnos cuenta, han pasado a ser miembros de cada una de las familias que ven sus programas. Primero mantienen nuestras esperanzas vivas con solamente ver la luz que emana de sus rostros, y después traducen estas esperanzas en palabras y actos. Diez años llevamos con Amr Khaled, y cinco con Ahmad Al-Chukairi, ¿cuántos años más necesitaremos para que los musulmanes se despierten de su larguísimo sueño?

Esto no quiere decir que no tengamos que hacerles alguna que otra crítica constructiva, pero este ya es otro tema que quizás tengamos la oportunidad de hablarlo en otra ocasión.

A las 05:54 AM entró salat al fajir y a las 21:05 PM entró salat al mugreb el segundo día de Ramadán en España. Entre estos dos rezos transcurre un día lleno de debilidad y agotamiento por falta de agua y comida, pero repleto de fuerza y energía de la fe que supone ayunar exclusivamente por amor a Dios, algo que nuestros compatriotas españoles no musulmanes tienen dificultades para entender.

Todos los años, temblamos ante las noticias que van a sacar los medios de comunicación sobre Ramadán. Lo único que les preocupa es que no podemos beber, ni comer, ni escuchar música, ni mantener relaciones sexuales. Y para acabar bien la noticia siempre sacan a un médico señalando lo nocivo que es Ramadán para la salud, y la cantidad de inmigrantes musulmanes (porque no son capaces de concebir que existen musulmanes no inmigrantes) que son atendidos diariamente en urgencias al desmayarse por no comer y beber.

¿Por qué no hablan del amor, de la depuración del espíritu, de la solidaridad que supone Ramadán? Supongo que algún día tendrán que hacerlo; pero ese día llegará cuando haya musulmanes capacitados para explicar toda la belleza y grandeza que supone el mes del Ramadán.

Independientemente de los comentarios de nuestros amigos “medios de comunicación”, nosotros nos dirigimos todas las noches con alegría y satisfacción ilimitadas a la mezquita para rezar “al-tarawih”. La única palabra con la que se puede describir este rezo especial y añadido de Ramadán es “mágico”. Da igual el tamaño y el tipo de construcción de la mezquita, todas se llenan igualmente de jóvenes apasionados, adultos enérgicos, y ancianos resueltos, decididos todos ellos a compartir esa extraordinaria paz interior que emana de los sagrados versículos del Corán.

Desde luego la panorámica ha cambiado bastante en España desde hace veinte años; ahora, no se sabe si hay más mujeres que hombres rezando, y esto constituye para mí una alegría personal, ya que por fin se cumple la prescripción del amado profeta Muhammad (sala Allahu 3alaihi wa salam), pedagogo internacional por excelencia, de no prohibir a las mujeres ir a la mezquita. ¡Qué triste que se prohíba algo así!

Otra novedad son los niños. No hay nada más hermoso que ver a los niños corriendo y jugando en la mezquita, pero desgraciadamente siempre tiene que venir el o la “aguafiestas de turno” para regañarles y gritarles “¡Estaos quietos!”. ¿Qué les ocurre? ¿No han leído cómo el venerado profeta Muhammad (sala Allahu 3alaihi wa salam) trataba a sus nietos cuando rezaba? Y además, pedagógicamente hablando es antinatural pedirle a un niño que se quede quieto sin ofrecerle una actividad o una ocupación adecuada para su edad.

El tercer día de Ramadán, mientras rezaba el “tarawih”, haciendo una sayda, una niña de tres “me escaló”, yo intenté lo más cuidadosamente seguir con el rezo sin estropearle el juego, y la acaricié varias veces mientras ella reía alegremente. Al acabar el rezo, no me dio tiempo ni siquiera a darle un beso, ya que su madre enfurecida se abalanzó sobre ella gritándola y pidiéndome disculpas. Ante esta reacción yo me enfurecí más, y solicité a la madre que pidiera disculpas inmediatamente a su hija por el susto que le había dado; la madre se sorprendió y me preguntó “¿no te ha molestado?”. ¡Pues no, la niña no me había molestado! Lo que me había molestado es la posibilidad de que esa niña guardará un mal recuerdo del mes de Ramadán y de la mezquita. ¡Eso sí que me había molestado!

Ramadán…el mes del amor, el mes de la amistad, el mes del perdón, el mes de la productividad. Desgraciadamente no todos nosotros damos esta imagen a nuestros compatriotas españoles. La mayoría de los estereotipos que hay sobre nosotros en España, los construimos nosotros mismos.

Una amiga mía en la universidad me comentó que por qué solamente no bebíamos alcohol en Ramadán, que ya que bebíamos el resto del año, como un amigo suyo que se llamaba Ahmad, que por qué no íbamos a beber también en Ramadán.

Otro compañero de trabajo, me dijo que no le extrañaba que la economía de los países árabes fuese tan mala; según su análisis, todo era culpa del mes del Ramadán, y que el ejemplo más claro era su amigo Mustafa, que durante el mes del ayuno dormía todo el día y comía toda la noche.
“¿En Ramadán los maridos no pueden pegar a sus mujeres?” me preguntó Margarita, “Porque tengo unos vecinos musulmanes, y el marido siempre grita y pega a la mujer, pero en Ramadán no”.
Sin comentarios…La ilaha illa Allah, Muhammad rasulu Allah…

Me entristece que nuestros compatriotas no tengan más contacto con otro tipo de musulmanes. Por ejemplo, aquellos que durante toda la semana organizan clases de informativas sobre “¿Qué es el Islam?” y clases de árabe para impartirlas en las mezquitas los viernes, sábados y domingos, para todo aquel que quiera conocer sobre esta maravillosa religión, de la que se habla tanto todos los días en los medios de comunicación, y la cual tiene más adeptos en todo el mundo.
O aquellos jóvenes que se reúnen periódicamente para organizar “iftarat” (ruptura del ayuno) colectivos en Ramadán. Corren de un lado para otro preparando las mesas, los manteles, las palabras de bienvenida, y actividades para después de la comida.
La esperanza está en estas personas, jóvenes y adultos, mujeres y hombres, que han sabido traducir en actos las enseñanzas del respetado profeta Muhammad (sala Allahu 3alaihi wa salam).
Me enorgullezco cuando les veo rezando a las cinco de la mañana todos juntos en la mezquita; han superado el cansancio y el sueño para estar juntos, para estar con Dios (subhanahu wa ta3ala).

Cada día les preocupa qué ofrecer a sus hermanos y hermanas, y de esta preocupación nace una fantástica y extraordinaria creatividad; debates adaptados a cada edad, en los que después de romper el ayuno y antes del rezo de al-tarawih, se discute sobre temas tan candentes como la ciudadanía europea, la identidad, la aportación positiva de los jóvenes a sus sociedades, cómo respetar el medio que nos rodea, cómo construir ejemplos a seguir para las futuras generaciones, dónde encontrar ejemplos a seguir para nosotros mismos. Y todo esto acompañado de lecturas de poesía y canciones (anashid), sencillas, pero cargadas de emoción y de compromiso.
Cuando Ramadán llega, esto es lo que ocurre en España.

Salam Adlbi es investigadora en la Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid.

martes, 27 de enero de 2009

Islam tolerante

27/1/2009 TOLERANCIA ENTRE RELIGIONES EN EL NORTE DE ÁFRICAJUDÍOS EN PAZ
Unos 5.000 hebreos de Marruecos mantienen viva la comunidad
• Sus líderes califican la convivencia con los musulmanes de "modélica" y de "ejemplo para Oriente Próximo"
Fervor Rezo en una sinagoga de Casablanca.
Foto: BEATRIZ MESA



Con la ofensiva de Gaza, hombres de negocios marroquís fueron los primeros en llamar al boicot de los productos de Israel y en pedir la ruptura de las relaciones comerciales y culturales con el Estado judío. Pero no estuvieron solos en este envite. Los propios judíos de Marruecos, lejos de mostrarse impasibles ante el drama, se desmarcaron de sus "hermanos" de Israel y calificaron los ataques del Ejército hebreo de "barbaridad". Simo Levy, secretario general de la Fundación Cultural Judeomarroquí, expresó públicamente su solidaridad con el pueblo palestino. Rodeado en su despacho de un océano de libros sagrados, defiende por encima de todo su condición de marroquí. ¿Cómo es la convivencia con los musulmanes? "Modélica para el resto del mundo".Lo mismo piensa Pilar, una judía de Tánger, que recuerda a los "miles de hebreos" que participaron, de distintas formas, en la lucha por la independencia de Marruecos. En el reino alauí, los barrios hebreos, con sus restaurantes, escuelas, clubs sociales, asilos, hospitales y sinagogas --algo menos de un centenar se mantienen activas--, coexisten en un Estado islámico "en armonía", afirma.Llegaron a ser 300.000"Los países árabes evitaron que la comunidad judía desapareciera", asegura Levy en el Museo Judío de Casablanca, el único de toda África y del mundo árabe. Muestra parte de la memoria hebrea: la Torá --el libro sagrado de la ley judía-- en diferentes tamaños, trajes tradicionales, las estrellas de David, objetos de orfebrería y cientos de documentos históricos que explican la convivencia entre los 300.000 judíos que llegó a haber en el reino alauí y los musulmanes. "Hoy solo quedan unos 5.000, pero la comunidad está viva, y prueba de ello es este museo", dice.Cuando se le pregunta a Levy por qué se han ido tantos judíos de Marruecos, esgrime varias causas, pero una es a su juicio fundamental: La presión sionista con el fin de atraer a los judíos de todo el mundo al territorio de Israel en los años 60. "El rey Mohamed V se oponía a ello, pero la historia cambia con su muerte en 1961. Su hijo, Hassán II, sí aceptó nuestra partida", explica."Hasta la muerte"A Esther Hadad, judía de Tánger, no le quedan familiares en Marruecos. Están todos en Israel. Pero muestra con orgullo un folleto que recoge la leyenda de la llegada de los judíos al país. Mucho antes que los romanos. Desde hace más de 2.000 años están asentados en tierras bereberes. "Y los últimos nos quedaremos hasta la muerte".Semanas atrás, Pilar explicaba a este periódico los entresijos de la Januká, mientras la celebraba bebiendo té y comiendo buñuelos caseros con un grupo de mujeres en el Centro de Estudios Hebreo de Casablanca. La fiesta de la Januká o de las luminarias rememora la consagración del bíblico templo de Jerusalén, en el siglo II antes de Cristo. "Las mujeres nos reunimos un día en estas fiestas. Leemos un pasaje de la Torá, rezamos y cantamos", explicaba.Todas llevaban faldas hasta los tobillos. "Está prohibido llevar pantalones, porque muestran demasiado la silueta de la mujer", decía Pilar. "Un punto en común con las musulmanas conservadoras", añadía riendo.El milagro del aceiteCaía la noche y era el momento de encender la luz de Januká, en recuerdo del milagro del frasco del aceite, "cuando una porción del aceite de oliva sacramental, que debía iluminar el templo durante un día, duró ocho". Desde entonces, en las casas judías se vislumbra en esas fechas un candelabro de ocho brazos que se coloca junto a una ventana que dé a la calle."Estas fiestas son como vuestras Navidades", asegura Levy. Es el día grande de los millones de judíos de Israel y del resto del mundo. Pero en Marruecos se celebra con una particularidad: "Los musulmanes también participan. Nos felicitan y toman el té con nosotros", explica el rabino de Casablanca, Mon Senego. Un vivo ejemplo que, a su juicio, debería servir a Oriente Próximo para poner fin al drama.La fiesta de las mujeres concluyó con estas alentadoras palabras del rabino de Casablanca: "El pueblo hebreo debe trabajar la luz interior. Defender la paz. La religión insiste en que hay que iluminar por todas partes y dar ejemplo al resto de las naciones".

fuente de la noticia aqui

sábado, 10 de enero de 2009

jueves, 8 de enero de 2009

Gaza llora

Un niño palestino llora la muerte de varios familiares.
Según el último informe, en la Franja han muerto cerca de 700 palestinos. De ellos, 100 eran menores de 16 años. La organización humanitaria Save the Children dice que los pequeños en la zona ya no tienen fuerza ni para llorar.

Esta madre palestina llora la muerte de su hijo
¿Quien podra consolar a este padre que hace poco reia y jugaba con sus hijos y ahora yacen a sus pies muertos?


¿Y el resto del mundo que hace?

¿Donde quedó la compasión?

¿Donde esta la misericordia?

¿Que hace esa raza que dice llamarse "humana"?